DIC en la Comunitat Valenciana: Guía 2025

Declaración de interés comunitario

Marco, procedimiento y criterios de éxito explicados con rigor y enfoque práctico para promotores en Alicante y provincia.

La Declaración de Interés Comunitario (DIC) es una autorización autonómica de carácter singular que habilita la implantación de usos industriales, productivos, terciarios o de servicios en suelo no urbanizable (SNU), cuando concurren las condiciones legales y no proceden los supuestos de exención. Actúa como control de oportunidad, localización y compatibilidad territorial/paisajística y es previa a la licencia municipal.

En la práctica, conviene entender el tipo de proyectos que suelen encajar y los que suelen estar exentos para orientar correctamente el expediente desde el inicio.

Supuestos frecuentes y exenciones

Antes de iniciar la tramitación, es útil conocer los casos que acostumbran a requerir DIC y aquellos que, por normativa, pueden quedar exentos.

Supuestos frecuentes

De forma orientativa, la DIC suele ser necesaria en los siguientes escenarios, siempre que no exista previsión expresa en el planeamiento:

  • Pequeños centros logísticos próximos a ejes viarios.
  • Actividades industriales ligeras desvinculadas del sector primario.
  • Alojamientos turísticos de baja densidad.
  • Determinados proyectos de energías renovables o almacenamiento.

Exenciones habituales

Existen supuestos en los que, por su encaje normativo, no se requiere DIC, sin perjuicio de otras autorizaciones o licencias.

  • Usos ya previstos en planeamiento territorial o mediante Plan Especial.
  • Electrolineras con régimen específico.
  • Ciertas actividades agrarias complementarias en SNU común.
  • Reutilización de arquitectura tradicional con informes vinculantes.

Primera comprobación clave: en cualquier expediente serio, verifique si concurre una exención antes de redactar la memoria.

Requisitos esenciales para la declaración de interés comunitario

La solidez técnica y jurídica del expediente descansa en cumplir, documentar y demostrar estos elementos.

  • Necesidad de emplazamiento en el medio rural, razonada frente a alternativas en suelo urbano/urbanizable.
  • Compatibilidad con el planeamiento territorial y urbanístico vigente, y adecuado ajuste a la infraestructura verde.
  • Integración paisajística mediante Estudio de Integración Paisajística (EIP): alternativas, visualizaciones, medidas de apantallamiento y restauración.
  • Coordinación de afecciones sectoriales (carreteras, hidráulica, patrimonio, costas, etc.).

Procedimiento y plazos para solicitar la DIC

La tramitación combina fases técnicas y administrativas. Un expediente ordenado reduce iteraciones y acorta los plazos reales.

  • Previabilidad (2-3 semanas): análisis de parcela, afecciones y encaje municipal para evitar iteraciones posteriores.
  • Solicitud: memoria justificativa, planos y EIP completos. La Administración dispone de hasta 2 meses para admitir a trámite y abrir información pública de 20 días hábiles.
  • Tramitación: petición de informes sectoriales y audiencia a colindantes.
  • Resolución: 6 meses (silencio desestimatorio). En proyectos industriales/productivos/terciarios o renovables, el Ayuntamiento puede proponer tramitación urgente, con plazos a la mitad.
  • Efectos posteriores: la DIC exige licencia municipal y anotación registral de la vinculación del terreno al uso autorizado. La falta de solicitud de licencia o el impago del canon puede conllevar caducidad.

Canon, vigencia y prórrogas

La planificación económico-administrativa del proyecto debe contemplar el canon y la vida útil de la autorización.

  • Canon: 2 %, único, sobre el coste de las obras; se devenga con la licencia. Cabe reducción de hasta el 50 % a propuesta municipal en supuestos tasados (industriales, productivos, renovables, de servicios con impacto en empleo) y exenciones específicas. El impago conlleva caducidad.
  • Vigencia: hasta 30 años, con prórroga por periodo igual o inferior. Si no hay resolución expresa en 3 meses desde la solicitud de prórroga, operan prórrogas tácitas anuales hasta decisión.

Factores determinantes de éxito

Maximizar la probabilidad de concesión depende de un planteamiento riguroso y anticipado de riesgos.

  • Justificación sólida de por qué aquí y no en otro suelo.
  • EIP con medidas verificables (pantallas, cromatismo, revegetación, plan de mantenimiento).
  • Soluciones solventes de accesos, abastecimientos y vertidos.
  • Relación institucional y vecinal transparente para anticipar alegaciones.

Nuestro equipo tramita DIC en Alicante, Elche, Dénia, Alcoy y Vega Baja. Ofrecemos previabilidad en 72 h y un plan de permisos ajustado a su caso.

Costes y rentabilidad de una DIC

Para una decisión informada conviene visualizar todas las partidas y los puntos donde se gana eficiencia.

Estructura de costes (orientativa)

Los siguientes conceptos aparecen de forma recurrente y deben presupuestarse con criterio conservador.

  • Profesionales (jurídico + coordinación técnica): proporcionales a complejidad y afecciones.
  • Técnica: EIP y, en su caso, movilidad, ruido, hidráulica o arqueología. Invertir bien aquí evita subsanaciones.
  • Tasas y publicaciones: municipales, autonómicas y DOGV.
  • Canon: 2 % único del coste de obras; el Ayuntamiento puede proponer reducción (hasta –50 %) en supuestos tasados.

Conceptos que suelen infravalorarse: refuerzo de accesos y firmes, acometidas largas, servidumbres, revegetación y mantenimiento de pantallas. Recomendamos una contingencia del 15-25 %.

Casuística de referencia

Según el tipo de proyecto, los focos técnicos y administrativos varían y conviene adaptarlos desde el inicio.

  • Logística ligera (1.500-2.500 m²): foco en accesos/movilidad y EIP con apantallamientos.
  • Turismo rural de baja densidad: si es reutilización de arquitectura tradicional, podría eximir de DIC con informes; en nueva planta, DIC con EIP exigente.
  • PV/BESS: DIC según encaje; coordinación con autorización sectorial energética y punto de conexión; valorar urgencia.

Cómo optimizar los costes

Una estrategia de preparación y diseño puede reducir tiempos y sobrecostes sin comprometer la viabilidad.

  • Previabilidad y due diligence antes del proyecto básico.
  • EIP diseñado desde el concepto, no como trámite final.
  • Explorar reducción del canon cuando proceda.
  • Hitos claros y paquetes integrados legal + técnico.

Financiación y bancabilidad

Una DIC firme mejora el perfil de riesgo del proyecto y puede abrir la puerta a apoyos o convenios.

Determinados programas públicos y convenios locales por empleo o mejora de infraestructuras pueden acelerar informes y mejorar la ecuación económico-financiera.

Contacto y preinforme

Preparamos un preinforme de viabilidad con estimación de canon, tasas y plazos por municipio.

Renovables en suelo no urbanizable (SNU)

En proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento, el itinerario discurre por dos planos que deben coordinarse desde el principio.

El plano urbanístico (DIC en SNU salvo exenciones o previsión en planeamiento) y el plano sectorial energético (autorización administrativa, acceso y conexión, y, en su caso, evaluación ambiental) deben avanzar en paralelo para minimizar riesgos.

Estrategia técnica y administrativa

Una hoja de ruta clara alinea decisiones de localización, diseño e ingeniería con los hitos administrativos.

  • Verificar exención por planeamiento o régimen municipal; si no procede, DIC ordinaria o urgente (a propuesta municipal).
  • Seleccionar emplazamientos de baja exposición visual y diseñar medidas de integración (pantallas vegetales, control de brillos, cromatismo).
  • Asegurar reversibilidad y restauración del terreno.
  • Planificar el punto de conexión y alternativas, evaluando saturación de red.

Aceptación local y beneficios

Los expedientes que incorporan retornos tangibles suelen experimentar menos fricción social y administrativa.

Empleo, mejora de caminos, comunidades energéticas y bonificaciones locales fortalecen la tracción y minimizan el riesgo de alegaciones.

Desde nuestro despacho desarrollamos mapa de riesgos para Alicante, Valencia y Castellón con cronograma y ruta de permisos integrada.

DIC denegada: ¿qué hacer?

Ante una denegación, el enfoque profesional ha de ser metódico y orientado a resultados.

Solicitamos el expediente completo, identificamos el motivo prevalente (emplazamiento, paisaje, informe sectorial, incompatibilidad) y definimos la vía idónea:

  1. Recurso de reposición con nueva prueba técnica (EIP reforzado, movilidad, drenaje, patrimonio).
  2. Contencioso administrativo cuando exista error jurídico o trato desigual frente a precedentes.
  3. Nueva DIC con rediseño (escala, ubicación interna, medidas compensatorias) si es más eficiente que litigar.

En paralelo, recomendamos diálogo institucional y gestión vecinal para reducir fricción en una eventual retramitación. Emitimos informe de opciones con probabilidades de éxito y calendario de actuaciones.

DIC vs. Plan Especial vs. licencia municipal

Elegir el instrumento correcto condiciona plazos, costes y riesgos. Esta regla operativa ayuda a decidir con criterio.

  • DIC: usos industriales/productivos/terciarios/servicios en SNU no amparados por régimen agrario, salvo exenciones (planeamiento/PE, electrolineras, arquitectura tradicional con informes, etc.).
  • Licencia directa: actos ordinarios en SNU común vinculados a la explotación agraria, con sus informes sectoriales.
  • Plan Especial: cuando el planeamiento lo exige o es precisa ordenación pormenorizada previa.

Casos frontera: si el uso está previsto en planeamiento, no se exige DIC pero sí canon; la arquitectura tradicional puede regularse por licencia con informes vinculantes; las electrolineras tienen un régimen específico más ágil.

Metodología de decisión (5 hitos)

Una secuencia clara agiliza la preparación documental y ofrece previsibilidad de plazos y costes.

  1. Ficha urbanística de parcela.
  2. Detección de exenciones o previsión en planeamiento.
  3. Determinación de DIC ordinaria/urgente o licencia/Plan Especial.
  4. Documentación y plazos asociados.
  5. Estimación de canon y tasas.

Compromiso de servicio: en 10 días ofrecemos dictamen de encaje procedimental con riesgos, plazos y hoja de ruta.

En nuestro despacho contamos con un equipo multidisciplinar de abogados y técnicos que se encarga de acompañar al promotor en todas las fases del procedimiento de la DIC, desde la previabilidad inicial hasta la obtención de la licencia municipal. Nos ocupamos de coordinar los informes sectoriales, preparar el Estudio de Integración Paisajística y gestionar la relación con las administraciones y vecinos, siempre con un enfoque práctico y orientado a resultados. Nuestro objetivo es ofrecer un servicio integral, ágil y seguro, que permita al cliente concentrarse en la viabilidad y rentabilidad de su proyecto.

INFORMACIÓN Y PRESUPUESTO ON-LINE